![]() |
Victor J. Herrero Profesor de Investigación Instituto
de Estructura de la Materia (CSIC) |
Diversos tipos de “hielos”, que en sentido amplio pueden entenderse como fases sólidas de compuestos volátiles, representan un papel importante en la microfísica y en la química de la atmósfera y en muchos entornos astronómicos como granos interestelares, cometas, objetos transneptunianos, lunas y planetas. Llevamos a cabo experimentales (espectroscopía IR y espectrometría de masas) y teóricos (DFT) de hielos análogos a los presentes en la atmósfera y en medios astronómicos En nuestro grupo hemos estudiado hidratos de HNO3, que son constituyentes de las nubes estratosféricas polares, y también hilos de mezclas con moléculas como H2O, CO2, CH4, CH3OH, NH3 …que tienen interés en entornos astrofísicos. Recientemente hemos abordado también el estudio de iones (NH4+, HCOO-, OCN-) y aminoácidos (alanina y glicina) en hielos.
La mayor parte de la materia visible en el universo está en forma de plasma. Los plasmas constituyen las estrellas y las ionosferas planetarias y son relevantes en un gran número de procesos tecnológicos y en los estudios de fusión nuclear controlada. Nuestra investigación se dirige al diagnóstico y modelado cinético de plasmas fríos (con electrones rápidos, pero especies neutras a temperatura ambiente)(link). Empleamos descargas DC (cátodo hueco) y RF. La química de superficie y la química iónica son especialmente relevantes en estos medios. Hasta ahora nos hemos concentrado en plasmas de óxidos de nitrógeno y aire (relacionados con la ionosfera terrestre) y también en plasmas de H2 y D2 puros o con diversas mezclas de N2, O2, CH4. Los procesos que tienen lugar en estos plasmas son de interés en muchos entornos astronómicos y en dispositivos de fusión controlada. En los estudios de interés para dispositivos de fusión trabajamos en colaboración con la División de Fusión del CIEMAT